la historia antigua en la península Ibérica, la protohistoria, colonizadores y mundo prerromano. 1- Tartessos y las colonizaciones fenicia y griega Los habitantes de Focea fueron los primeros griegos que llevaron a cabo navegaciones lejanas; fueron ellos quienes descubrieron el golfo Adriático, el mar Tirrénico, Iberia y Tartesos; no navegaban en barcos redondos, sino en pentecónteras. Una vez llegados a Tartesos, lograron la amistad del rey de los tartesios, llamado Argantonio, quien reinó en Tartesos durante ochenta años y vivió un total de ciento veinte. Los focenses ganaron de tal forma la amistad de este príncipe que, inmediatamente, les invitó a dejar Jonia para venir a establecerse en la región de su país que ellos quisieran y, al punto, instruido por ellos acerca del avance de los persas, les dio dinero para fortificar su ciudad con una muralla. HERODOTO, 1, 163 GUÍA PARA EL COMENTARIO DE LOS GRIEGOS. HABLARÍA DE LA PROTOSHISTO...
PREGUNTAS DE MEDIA CARILLA. ¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón? Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria ¿ Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista. ¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada? b) Explique brevemente la expansión territorial realizada durante dicho reinado ¿Qué reino surgido a finales del siglo VIII se consolida como primer núcleo político relevante del proceso conocido como Reconquista? Defina brevemente dicho concepto. ¿ durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente la política exterior de dicho reinado. ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento. ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV? Explique bre...
6.El Sexenio Democrático: Revolución, Constitución de 1869 y la monarquía de Amadeo de Saboya. 7. El Sexenio Democrático: el primer ensayo republicano y su fracaso. 8. La implantación del régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. 9. El régimen de la Restauración. Alfonso XII y la Regencia. La alternancia conservadora y liberal. 11. Cambios agrarios durante el siglo XIX: las desamortizaciones. DEL BLOQUE 6. El Sexenio Democrático: Revolución, Constitución de 1869 y la monarquía de Amadeo de Saboya. La caída de Isabel II, pacto de Ostende, sectores políticos que la apoyan y sectores que acceden al poder, revolución Gloriosa. Constitución de 1869 y nuevo sistema, democrático, parlamentario. Las Regencias. La oposición al nuevo régimen. Prim y Serrano. La elección del nuevo rey, los problemas internacionales. Amadeo I, la muerte de Prim. Partido Constitucional, vs. Partido Radical. Sagasta Frente a Ruiz Zorrilla. Guerra...
Comentarios
Publicar un comentario