comentarios de textos

 la historia antigua en la península Ibérica, la protohistoria, colonizadores y mundo prerromano.


1- Tartessos y las colonizaciones fenicia y griega


Los habitantes de Focea fueron los primeros griegos que llevaron a cabo navegaciones

lejanas; fueron ellos quienes descubrieron el golfo Adriático, el mar Tirrénico, Iberia y

Tartesos; no navegaban en barcos redondos, sino en pentecónteras. Una vez llegados a

Tartesos, lograron la amistad del rey de los tartesios, llamado Argantonio, quien reinó en

Tartesos durante ochenta años y vivió un total de ciento veinte. Los focenses ganaron de tal

forma la amistad de este príncipe que, inmediatamente, les invitó a dejar Jonia para venir a

establecerse en la región de su país que ellos quisieran y, al punto, instruido por ellos acerca

del avance de los persas, les dio dinero para fortificar su ciudad con una muralla.

 HERODOTO, 1, 163







    
    
GUÍA PARA EL COMENTARIO DE LOS GRIEGOS.





HABLARÍA DE LA PROTOSHISTORIA Y DE LOS PUEBLOS COLONIZADORES Y TARTESOS, LAS DOS ÚLTIMAS CUESTIONES COMO SECUNDARIAS. ES IMPORTANTE HABLAR DE LOS ORÍGENES, ESTRATEGIAS COMUNES, DIFERENCIAS DE FENICIOS Y GRIEGOS, INDÍGENAS INFLUENCIADOS Y LOS OTROS DOS COLONIZADORES BREVEMENTE, CARTAGO Y ROMA.
ENLAZA LOS CONCEPTOS QUE CONOCES CON EL TEXTO.
VOCABULARIO TÉCNICO.


ESQUEMA DEL COMENTARIO DE TEXTO PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO.

  1. ENCUADRE.
  • PERÍODO HISTÓRICO GENERAL.
  • PERÍODO CONCRETO.
  • LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.
  • TEXTO PÚBLICO O PRIVADO.
  • FUENTE PRIMARIA O SECUNDARIA.
  • PREDOMINIO HISTORIOGRÁFICO.
  • INDIVIDUAL O COLECTIVO.
  • NATURALEZA PREDOMINANTE: LITERARIA, POLÍTICO, JUDICIAL, ECONÓMICO, HISTORIOGRÁFICO.
  • AUTOR.
CONCEPTO HISTÓRICO FUNDAMENTAL
.2.CONTEXTO HISTÓRICO Y ANÁLISIS.
  • CAUSAS O ANTECEDENTES DEL HECHO HISTÓRICO. CAUSAS CERCANAS O LEJANAS.. 
  • CONSECUENCIAS LEJANAS Y CERCANAS.
  • ANÁLISIS DEL TEXTO: IDEA PRINCIPAL, IDEAS SECUNDARIAS.
  • ANÁLISIS DE LO ARGUMENTADO EN EL TEXTO COMPARADO CON MIS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS CONSOLIDADOS.
  • VOCABULARIO TÉCNICO.
3. CONCLUSIONES. IMPORTANCIA DEL TEXTO Y LA REPERCUSIÓN REAL DEL HECHO REFLEJADO EN LA HISTORIA. TAMBIÉN SU VERACIDAD.





Los pueblos célticos de la Península Ibérica



Dicen que los lusitanos son diestros en emboscadas y persecuciones. Ágiles, listos y
disimulados. Su escudo es pequeño, de dos pies de diámetro, cóncavo por su lado anterior;
lo llevan suspendido por delante con correas, y no tiene, al parecer, abrazaderas ni asas.
Van armados también de un puñal o cuchillo; la mayor parte llevan corazas de lino, y
algunos pocos cota de malla y cascos de tres cimeras. Otros cubren con cascos tejidos de
nervios; los infantes usan knemides y llevan varias jabalinas; algunos se sirven de lanzas
con punta de bronce. Entre los pueblos que habitan sobre el río Douríos dicen que algunos
que viven al modo lacónico, y usan de aceite, calientan sus recipientes con piedras
enrojecidas al fuego, se bañan en agua fría y no hacen más que una comida, mesurada y
concisa. Los lusitanos hacen sacrificios y examinan las vísceras sin separarlos del cuerpo;
observan asimismo las venas del pecho y adivinan palpando. También auscultan las
vísceras de los prisioneros, cubriéndolas con sagos. Cuando la víctima cae por mano del

21
hieroskopos hacen su primera predicción por la caída del cadáver. Amputan las manos
derechas de los cautivos y las consagran los dioses.

ESTRABÓN, 3, 3, 6




GUÍA PARA EL COMENTARIO SOBRE LOS LUSITANOS.




En este texto podemos desarrollar dos conceptos fundamentales. El primero los pueblos Prerromanos. Y el segundo la conquista romana, como consecuencia, las guerras lusitanas.
INTENTARÍA ENLAZAR MIS CONOCIMIENTOS CON EL TEXTO.

Hablaría de las dos zonas de la península Ibérica, culturales prerromanas. Por otro lado las relaciones con los pueblos colonizadores y sus diferencias culturales e influencias.
Secundariamente hablaría de la invasión romana.
Luego me iría al vocabulario.







LA ORGANIZACIÓN ROMANA DE HISPANIA. LA ROMANIZACIÓN. LA LEX FLAVIA MALACITANA.



Los que en este municipio aspiren al duunvirato o la cuestura –y, en consecuencia, los
que nominalmente hayan sido asimilados a la condición de candidatos, por haberse hecho la
presentación de candidatura en nombre de personas inferiores numéricamente a las que
necesitan, dado que también se pueden emitir votos por ellos-, el mismo día en que se
vayan a reunir los comicios, antes de que se empiecen las votaciones, el arbitro de quien ha
de reunir los comicios, presenten todos al tesoro público de los municipios fiadores de que
se conservará íntegra la parte de los fondos públicos que en el ejercicio de su cargo
llegarán a manejar. Si, aún con tales fiadores, pareciera que no hay suficientes garantías
respecto a la cuestión tratada, hipotequen fincas al arbitro del expresamente mencionado en
el caso anterior. Y reciba éste los fiadores y las garantías hipotecarias de aquellos sin fraude
malintencionado, a fin de que, con la suficiente seguridad, existan las garantías que es de
desear que se den. Si ha quedado establecido que por parte de alguno de aquellos, sobre los
que corresponde votar en los comicios para duunviros o cuestores, se ofrecen garantías sin
la necesaria suficiencia, el que reúna los comicios no le incluirá en el recuento de votos.
LEX MALACITANA


Vamos a ver, para orientaros en el comentario, vamos en primer lugar a ver el CONCEPTO FUNDAMENTAL DEL TEXTO. Este es la Romanización, es decir la implantación de la cultura romana en la península ibérica, por encima de las culturas indígenas.
El texto es una ley municipal de finales del siglo I d.C., en que entre otras cosas se concede  a los ciudadanos libres la ciudadanía romana.
La concede la segunda dinastía imperial.
Habla de como se eligen los cargos municipales, en unos comicios o elecciones.
También se habla de la financiación del municipio, a cargo de los candidatos.
Yo hablaría también de la conquista, brevemente y de las provincias y regiones más romanizadas.
Otro tema son los cargos municipales y el imperio como imperio de ciudades. 
Hablaría un poco de la cultura y de los obras públicas.
También la importancia de la legión y de los veteranos de guerra, así como de la lengua latina.
Buscaría algo de vocabulario técnico, por ejemplo, comicios, duoviro, cuestor...









                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    




Comentarios

Entradas populares de este blog

PREGUNTAS TEMAS EDAD MODERNA, AUSTRIAS MAYORES Y MENORES, SIGLOS XVI Y XVII, SIGLO DE LAS LUCES (TAMBIÉN EDAD MODERNA) FINAL DEL PERÍODO CON LOS BORBONES.

SEXENIO DEMOCRÁTICO, MONARQUÍA Y REPÚBLICA EN EL SEXENIO, LA RESTAURACIÓN LIBERAL BORBÓNICA, Y LAS DESAMORTIZACIONES.