PREGUNTAS TEMAS EDAD MODERNA, AUSTRIAS MAYORES Y MENORES, SIGLOS XVI Y XVII, SIGLO DE LAS LUCES (TAMBIÉN EDAD MODERNA) FINAL DEL PERÍODO CON LOS BORBONES.
PREGUNTAS DE MEDIA CARILLA.
¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón? Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria
¿ Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.
¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada? b) Explique brevemente la expansión territorial realizada durante dicho reinado
¿Qué reino surgido a finales del siglo VIII se consolida como primer núcleo político relevante del proceso conocido como Reconquista? Defina brevemente dicho concepto.
¿ durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.
¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.
¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV? Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas. / Explique brevemente la política de la unidad religiosa de dicho reinado.
¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales además de la alta nobleza y el clero? Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
¿Qué rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en este reinado y que pasó a la muerte del emperador.
¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609? Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias
¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar la rebelión de Las Alpujarras? Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.
¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.
¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI? Explique brevemente las características de la hegemonía española del mundo.
En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispana en ese reinado.
¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”? Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.
¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las“Germanías”? Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores(S. XVI) en la Península Ibérica.
¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?
Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
Cite el nombre de algún valido. Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de validos”.
Cita alguno de los validos de Felipe IV. Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
¿Con qué nombre se conoce la guerra entre los Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.
¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.
¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón? Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.
¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Explique las causas de la Guerra de Sucesión española
¿Tras qué conflicto armado iniciaron su reinado en España los Borbones a comienzos del siglo XVIII? Explique las consecuencias de dicho conflicto
¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de los Borbones a comienzos del siglo XVIII? Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.
¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos.
¿Qué tratados pusieron fin a la Guerra de Sucesión española? b) Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado.
¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica.
¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado.
¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón? Explique brevemente en qué consistieron dichos decretos
¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Defina el concepto de Despotismo Ilustrado.
¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V? Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVII.
¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III? Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.
¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo ilustrado en España? Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.
¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII? Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica.
¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial? Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados
¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces?Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.
EL MEMORIAL DEL CONDE-DUQUE
«(…) Tenga V.M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V.M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V.M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo.
(…) conociendo que la división presente de leyes y fueros enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro señor (extender la Religión Cristiana), y conociendo que los fueros y prerrogativas particulares que no tocan en el punto de la justicia (que ésa en todas partes es una y se ha de guardar) reciben alteración por la diversidad de los tiempos y por mayores conve"(...…) que después de él (Carlos I) no pueda reinar mujer ninguna en el reino; pero que, no habiendo hijos, que puedan reinar hijos e hijas y nietas siendo nacidos y bautizados en Castilla; (...) que el Rey no pueda poner Corregidor en ningún lugar, sino que cada ciudad y villa elijan el primer día del año tres personas de los hidalgos y otras tres de los labradores, y que estos dos que escojan sean alcaldes de civil y criminal por tres años; (...) que los oficios de la casa Real se den a personas que sean nacidas y bautizadas en Castilla; (...), que el Rey no pueda sacar ni dar licencia para que se saque moneda ninguna del reino, ni pasta de oro ni de plata, y que en Castilla no pueda andar ni valer moneda ninguna de vellón sino fuera fundida y acuñada en el reino. (...) Que cuando alguno tenga que reinar en el reino, antes que sea recibido por Rey, (...) confiese que recibe el reino con estas condiciones, (...)". Peticiones de los comuneros en la Junta Santa de Ávila, 1521.niencias se alteran cada día y los mismos naturales lo pueden hacer en sus cortes, (…) se procure el remedio por los caminos que se pueda, honestando los pretextos por excusar el escándalo, aunque en negocio tan grande se pudiera atropellar por este inconveniente, asegurando el principal (…)».
Conde-Duque de Olivares. Memorial dirigido al rey Felipe IV. 1624
TEXTO SOBRE LOS COMUNEROS DE CASTILLA.
"(...…) que después de él (Carlos I) no pueda reinar mujer ninguna en el reino; pero que, no habiendo hijos, que puedan reinar hijos e hijas y nietas siendo nacidos y bautizados en Castilla; (...) que el Rey no pueda poner Corregidor en ningún lugar, sino que cada ciudad y villa elijan el primer día del año tres personas de los hidalgos y otras tres de los labradores, y que estos dos que escojan sean alcaldes de civil y criminal por tres años; (...) que los oficios de la casa Real se den a personas que sean nacidas y bautizadas en Castilla; (...), que el Rey no pueda sacar ni dar licencia para que se saque moneda ninguna del reino, ni pasta de oro ni de plata, y que en Castilla no pueda andar ni valer moneda ninguna de vellón sino fuera fundida y acuñada en el reino. (...) Que cuando alguno tenga que reinar en el reino, antes que sea recibido por Rey, (...) confiese que recibe el reino con estas condiciones, (...)". Peticiones de los comuneros en la Junta Santa de Ávila, 1521.
Comentarios
Publicar un comentario