PREGUNTAS TEMAS EDAD MODERNA, AUSTRIAS MAYORES Y MENORES, SIGLOS XVI Y XVII, SIGLO DE LAS LUCES (TAMBIÉN EDAD MODERNA) FINAL DEL PERÍODO CON LOS BORBONES.

 PREGUNTAS DE MEDIA CARILLA.










  1. ¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón? Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria

  2. ¿ Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.

  3. ¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada? b) Explique brevemente la expansión territorial realizada durante dicho reinado

  4. ¿Qué reino surgido a finales del siglo VIII se consolida como primer núcleo político relevante del proceso conocido como Reconquista? Defina brevemente dicho concepto.

  1. ¿ durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.

  1. ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.

  2. ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV? Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas. / Explique brevemente la política de la unidad religiosa de dicho reinado.

  3.  ¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales además de la alta nobleza y el clero?  Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

  4. ¿Qué rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en este reinado y que pasó a la muerte del emperador.

  5. ¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609?  Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias

  6. ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar la rebelión de Las Alpujarras?  Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.

  7. ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.

  8. ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI? Explique brevemente las características de la hegemonía española del mundo.

  9. En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispana en ese reinado.

  10. ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”? Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.

  11. ¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las“Germanías”? Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores(S. XVI) en la Península Ibérica.

  12. ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?

 Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

  1. Cite el nombre de algún valido. Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de validos”.

  2. Cita alguno de los validos de Felipe IV. Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

  3. ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre los Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.

  4.  ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.

  5.  ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón? Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.

  6. ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Explique las causas de la Guerra de Sucesión española

  7. ¿Tras qué conflicto armado iniciaron su reinado en España los Borbones a comienzos del siglo XVIII?  Explique las consecuencias de dicho conflicto

  8. ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de los Borbones a comienzos del siglo XVIII? Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.

  9. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos.

  10. ¿Qué tratados pusieron fin a la Guerra de Sucesión española? b) Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado.

  11. ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica.

  12. ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado.

  13. ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?  Explique brevemente en qué consistieron dichos decretos

  14. ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Defina el concepto de Despotismo Ilustrado.

  15. ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V? Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVII.

  16. ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III? Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

  17. ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo ilustrado en España? Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

  18. ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII? Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica.

  19. ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial? Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados

  20. ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces?Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.





PREGUNTAS LARGAS SIGLO XVI Y XVII.


1. ESQUEMA EXTENSO REYES CATÓLICOS.
2. CUADRO CON LAS DIFERENCIAS ENTRE CARLOS I Y FELIPE II.
3. ESQUEMA AUSTRIAS MENORES. EXTENSO.


COMENTARIOS.




Porque Nos fuimos informados que en estos nuestros reinos había algunos malos cristianos que judaizaban y apostataban de nuestra fe católica, de lo cual era mucha culpa la comunicación de los judíos con los cristianos, en las Cortes de Toledo de 1480 mandamos apartar a los judíos […] dándoles juderías y lugares apartados donde vivieran juntos en su pecado […]. Consta y parece ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la participación, conversación y comunicación con los judíos, los cuales […] procuran siempre, por cuantas vías más pueden, de subvertir y sustraer de nuestra santa Fe Católica a los fieles cristianos, y apartarlos de ella, y atraer y pervertir a su dañada creencia y opinión, instruyéndoles en las ceremonias y observancia de su ley. Por ende, Nos, con el consejo y parecer de algunos prelados, grandes nobles y caballeros, y de otras personas de ciencia y de conciencia […], acordamos mandar que hasta el fin del mes de julio que viene salgan todos los dichos judíos y judías de nuestros reinos con sus hijos, de cualquier edad que sean, y que no osen tornar […] bajo pena de muerte. Y mandamos que nadie de nuestros reinos sea osado de recibir, acoger o defender pública o secretamente a judío ni judía pasado el término de julio […] so pena de confiscación de todos sus bienes. Decreto de los Reyes Católicos expulsando a los judíos. Granada,31 de marzo de 1492

EL MEMORIAL DEL CONDE-DUQUE

«(…) Tenga V.M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V.M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V.M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo.

(…) conociendo que la división presente de leyes y fueros enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro señor (extender la Religión Cristiana), y conociendo que los fueros y prerrogativas particulares que no tocan en el punto de la justicia (que ésa en todas partes es una y se ha de guardar) reciben alteración por la diversidad de los tiempos y por mayores conve"(...…) que después de él (Carlos I) no pueda reinar mujer ninguna en el reino; pero que, no habiendo hijos, que puedan reinar hijos e hijas y nietas siendo nacidos y bautizados en Castilla; (...) que el Rey no pueda poner Corregidor en ningún lugar, sino que cada ciudad y villa elijan el primer día del año tres personas de los hidalgos y otras tres de los labradores, y que estos dos que escojan sean alcaldes de civil y criminal por tres años; (...) que los oficios de la casa Real se den a personas que sean nacidas y bautizadas en Castilla; (...), que el Rey no pueda sacar ni dar licencia para que se saque moneda ninguna del reino, ni pasta de oro ni de plata, y que en Castilla no pueda andar ni valer moneda ninguna de vellón sino fuera fundida y acuñada en el reino. (...) Que cuando alguno tenga que reinar en el reino, antes que sea recibido por Rey, (...) confiese que recibe el reino con estas condiciones, (...)". Peticiones de los comuneros en la Junta Santa de Ávila, 1521.niencias se alteran cada día y los mismos naturales lo pueden hacer en sus cortes, (…) se procure el remedio por los caminos que se pueda, honestando los pretextos por excusar el escándalo, aunque en negocio tan grande se pudiera atropellar por este inconveniente, asegurando el principal (…)».

Conde-Duque de Olivares. Memorial dirigido al rey Felipe IV. 1624


TEXTO SOBRE LOS COMUNEROS DE CASTILLA.


"(...…) que después de él (Carlos I) no pueda reinar mujer ninguna en el reino; pero que, no habiendo hijos, que puedan reinar hijos e hijas y nietas siendo nacidos y bautizados en Castilla; (...) que el Rey no pueda poner Corregidor en ningún lugar, sino que cada ciudad y villa elijan el primer día del año tres personas de los hidalgos y otras tres de los labradores, y que estos dos que escojan sean alcaldes de civil y criminal por tres años; (...) que los oficios de la casa Real se den a personas que sean nacidas y bautizadas en Castilla; (...), que el Rey no pueda sacar ni dar licencia para que se saque moneda ninguna del reino, ni pasta de oro ni de plata, y que en Castilla no pueda andar ni valer moneda ninguna de vellón sino fuera fundida y acuñada en el reino. (...) Que cuando alguno tenga que reinar en el reino, antes que sea recibido por Rey, (...) confiese que recibe el reino con estas condiciones, (...)". Peticiones de los comuneros en la Junta Santa de Ávila, 1521.


DECRETOS DE NUEVA PLANTA “Abolición de los Fueros de Valencia y Aragón” “Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mi como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (…) He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla (…) Buen Retiro, a 29 de junio de 1707”



PREGUNTAS LARGAS. SIGLO XVIII.



ENLACE.


INTERESANTE SIGLO XVIII ENLACE.



TRABAJOS, DE ARTÍCULO PERIODÍSTICO, CON VALOR MÁXIMO DE O,5 SOBRE ASPECTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS DE LOS AUSTRIAS O DE LOS BORBONES, INCLUYENTO BORRADOR Y VÍA TELEMÁTICA.
TRABAJO DE COMENTARIO DE TEXTO, DE LOS INCLUIDOS ARRIBA POR VÍA TELEMÁTICA Y A MANO.
APUNTES DE CLASE A MANO, 0,25,  Y RESÚMENES A MANO, ORIGINALES Y NO COMPARTIDOS A 0,25, TODO VÍA TELEMÁTICA. SE CONSIDERAN NOTAS MÁXIMAS.




INSTRUCCIONES DE EXAMEN.




1. LAS PREGUNTAS SE REALIZAN SEGÚN ENUNCIADO.
2. LA PREGUNTA TIENE QUE ESTAR CENTRADA.
3. EL VOCABULARIO DEBE SER ADECUADO.
4. DEBERÁN TENER UN CONTENIDO MÁXIMO.
5. SOBRESALIENTE Y NOTABLE SON CALIFICACIONES CUALITATIVAS.
6. PARA LLEGAR AL CINCO EN LAS PREGUNTAS Y EN EL EXAMEN DEBERÁN ESTAR LOS CONTENIDOS MÍNIMOS EXPRESADOS Y RELACIONADOS.
7. LAS PREGUNTAS DEBEN SER LEGIBLES Y ESTAR BIEN ORGANIZADAS.
8. NO SE PUEDEN REITERAR IDEAS Y UTILIZAR LUGARES COMUNES.
9. NO SE PUEDE UTILIZAR INTELIGENCIA ARTIFICIAL. LOS CONCEPOS BÁSICOS ESTÁN EN EL LIBRO.
10. NO SE DIVAGA NI REITERA.
11. PUEDE HABER PREGUNTAS DE RELACION NO INCLUIDAS EN EL GUIÓN.
12. EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS SE SEPARARÁ PARA QUE SEA LEGIBLE.
13. EL SISTEMA DE CORRECCIÓN POR BLOQUE ES DE UNO A DIEZ.
14. CADA PREGUNTA SE VALORA HASTA 3 DE DIEZ POR CONOCIMIENTOS BÁSICOS BIEN EXPRESADOS. HASTA CUATRO PUNTOS POR EXPLICACIONES Y RELACIONES, CAUSAS, CONSECUENCIAS... DOS PUNTOS POR AMPLIACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE CLASE. UN PUNTO DE EXPRESIÓN, LIMPIEZA, REDACCIÓN ORTOGRAFÍA.
14. LOS EXÁMENES SIN CONTENIDO NO SE VALORARÁN MÁS ALLÁ DEL DOS.
15. LOS EXÁMENES EN GENERAL, POR CUESTIONES DE EXPRESIÓN Y PRESENTACIÓN TENDRÁN HASTA UN DIEZ POR CIENTO MENOS DE NOTA.
16. NO SE HACE MEDIA CON CALIFICACIONES DE MENOS DE CUATRO, NI SIQUIERA CON LOS TRABAJOS.
17. NO SE REDONDEA, SE REDONDEA CON TRABAJOS, SI ESTÁN BIEN Y CON EL MÁXIMO QUE SE SUME, NO MÁS ALLÁ.
18. LAS COMAS SE SUMAN EN EL FINAL.
19.SE PONDRÁ UN PLAZO PARA TRABAJOS.
20. LOS EXÁMENES SON DE CONVOCATORIA ÚNICA. POR AUSENCIA SE HACE CON EL SIGUIENTE. SI NO HAY TIEMPO SE CONSIDERARÁ RECUPERACIÓN.


ENLACES DE LOS POWER.


<iframe src="https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vR1rljq9JYsFiOIEy9Skbyk5O-Wc9-vsSMe-zruHqN-b3_ZzegmdiCRZWeZlXuKymYi44X6UMS5ICnQ/embed?start=true&loop=true&delayms=3000" frameborder="0" width="960" height="569" allowfullscreen="true" mozallowfullscreen="true" webkitallowfullscreen="true"></iframe>



Comentarios

Entradas populares de este blog

comentarios de textos

SEXENIO DEMOCRÁTICO, MONARQUÍA Y REPÚBLICA EN EL SEXENIO, LA RESTAURACIÓN LIBERAL BORBÓNICA, Y LAS DESAMORTIZACIONES.