FRANQUISMO, TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS.

 





8. La creación del Estado franquista: bases ideológicas, autarquía y consolidación (1939-1959). 9. El Estado franquista: del desarrollismo a la crisis final (1959-1975). 10. El proceso de transición a la democracia actual (1975-1978). 11. La Constitución de 1978 y primeros gobiernos democráticos (1978-1982). 12. La etapa socialista: modernización e integración europea (1982-1996). 13. La alternancia política en democracia (1996-2012).



8. La creación del Estado franquista: bases ideológicas, autarquía y consolidación
(1939-1959).



a. Militarismo, cesarismo, autoritarismo y culto a la personalidad en la persona del Generalísimo o Caudillo. Coqueteos con el fascismo.
b. Apoyos y detractores del franquismo. La dura represión. Leyes de represión. Vencedores y vencidos.
c. De la no beligerancia a la División Azul: la colaboración con Hitler y Mussolini. La importancia de Serrano Suñer y la tentación belicista. La vuelta a la neutralidad y la enemistad con los vencedores. Exclusión de los vencedores, del plan Marshall y de la ONU. El Maquis.
d. La Autarquía, la democracia orgánica y el maquillaje del régimen: las leyes fundamentales y la posible vuelta a la monarquía. Las familias políticas del régimen. Unión y desunión con Juan de Borbón, hacia la elección y educación de Juan Carlos I. 
e. Las penurias, el INI, las obras públicas y el Valle de los Caídos. 
f. Los apoyos internacionales: Argentina, el mundo árabe, el Vaticano y EEUU. El fin del aislamiento.
g. Del boicot de transportes y las huelgas estudiantiles a la ejecución de Grimau y el Contubernio. El plan de estabilización. Los problemas con Marruecos: Ifni-Sahara.




9. El Estado franquista: del desarrollismo a la crisis final (1959-1975).



a. El desarrollismo: obras públicas, planes de desarrollo, polos de desarrollo, emigración y sanidad. Industrias ligeras y apertura exterior. El Opus Dei y la tecnocracia.
b. El ablandamiento relativo del régimen y el bienestar social, tecnócratas, aperturistas y el bunker, la pérdida de peso de Falange. Los problemas con el Concilio Vaticano Segundo y el Mayo del 68, la vuelta a la actividad terrorista y huelguista. Vuelta a la represión, procesos con penas de muerte.
c. La enfermedad de Franco y la relevancia de Carrero y del príncipe Juan Carlos. La crisis del 73. Entrada y fracaso en instituciones europeas e internacionales. El magnicidio de Carrero. Enfrentamientos finales internos y muerte de Franco. Arias Navarro. La MARCHA VERDE Y LA ENTREGA DEL SAHARA ESPAÑOL.


DISCURSO DE RAMÓN SERRANO SÚÑER

“ Camaradas: No es hora de discursos. Pero sí de que la Falange dicte en estos momentos su sentencia condenatoria:¡ Rusia es culpable! ( Grandes aclamaciones y gritos de ¡Muera el comunismo!) Culpable de nuestra guerra civil (Se reproducen las aclamaciones con vivas a España). Culpable de la Muerte de José Antonio , nuestro Fundador ( “ José Antonio, ¡ Presente!, grita la multitud). Y de la muerte de tantos camaradas y tantos soldados caídos en aquella guerra por la opresión del comunismo ruso ( Grandes ovaciones).

El exterminio de Rusia es exigencia de la Historia y del porvenir de Europa (Frenéticas aclamaciones y gritos de “¡Arriba España!”, “ ¡Viva Franco!” y “¡Muera la Rusia soviética!”).

El camarada Serrano Súñer se dirige a todos para decirles que después de cantar el Himno de nuestra Revolución se disuelvan con orden, y les recomienda que estén sólo atentos a la voz del mando y vigilantes de las voces insidiosas y pérfidas de los enemigos para sellarles la boca”.
Arriba, 25 de junio de 1941

El proceso de transición a la democracia actual (1975-1978).

11. La Constitución de 1978 y primeros gobiernos democráticos (1978-1982).

1. La última ley franquista, Ley de Reforma Política. El fracaso de las reformas de Arias. Juan Carlos y SUAREZ. Ley de Amnistía. La intervención de Torcuato Fernández Miranda. La creación de la UCD, las nuevas cortes al amparo de la ley de reforma política y la ley de partidos. El problema del Partido Comunista de España. Los abogados laboralistas de Atocha. El terrorismo. El peligro de Golpe militar. El socialismo desplaza al comunismo. Los pactos de la Moncloa. La nueva Constitución y el Referendum. Los gobiernos Suárez y los problemas autonómicos. La tensión huelguística. La fragmentación de la UCD,  la caída de Suárez, el terrorismo ETA Y GRAPO, Leopoldo Calvo-Sotelo y el golpe de Tejero. El golpe de los coroneles y los generales. La intervención del Rey. 

12. La etapa socialista: modernización e integración europea (1982-1996).

2. El triunfo socialista en las municipales y las nacionales. La marginación del PCE. El proyecto social-demócrata, desde Suresnes hasta el abandono del marxismo. Las reformas de Felipe González y Alfonso Guerra en el PSOE, el camino hacia la Comunidad Económica Europea. Reconversión  industrial y huelga general. El enfrentamiento con el sindicato del Psoe, la Ugt. Las Mayorías absolutas, la entrada en la Comunidad Europea, ahora Unión. El año apoteósico del 92. La Olimpiada de Barcelona y La Expo de Sevilla. Los casos de corrupción de la familia Guerra.  Las modernizaciones y el estado autonómico. El estado de bienestar. La crisis del 92. Eta y GAL. de ALIANZA POPULAR AL PARTIDO POPULAR, FRAGA HERNÁNDEZ MANCHA Y AZNAR. LA DECADENCIA DEL PSOE Y DEL CDS. Auge de Aznar. 
3. Triunfo derechista 

13. La alternancia política en democracia (1996-2012).



Los pactos de Aznar con los nacionalistas e independentistas. El euro y las privatizaciones. El boom inmobiliario. Los casos de corrupción. La bonanza económica y la burbuja inmobiliaria. Prestige e Irak, el asunto Couso, el enfrentamiento del Perejil y el acercamiento a Busch. Los atentados islamistas del 11 M. El triunfo de José Luis Rodríguez Zapatero. Política neoliberales hasta el estallido de la burbuja. Introducción del nuevo progresismo: feminismo, colectivos, Lgtbi+ y leyes ambientales y de memoria histórica, retirada de Irak y pérdida de las relaciones con EEUU. Elecciones anticipadas en la segunda legislatura de Zapatero antes la crisis mundial. Duras medidas anticrisis.




"Artículo primero I. Quedan amnistiados:
a) Todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis. (...)
Artículo segundo. En todo caso están comprendidos en la amnistía:
a) Los delitos de rebelión y sedición, así como los delitos y faltas cometidos con ocasión o motivo de ellos, tipificados en el Código de justicia Militar.
b) La objeción de conciencia a la prestación del servido militar, por motivos éticos o religiosos.
c) Los delitos de denegación de auxilio a la Justicia por la negativa a revelar hechos de naturaleza política, conocidos en el ejercicio profesional.
d) Los actos de expresión de opinión, realizados a través de prensa, imprenta o cualquier otro medio de comunicación.
e) Los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley.
f) Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas."
Ley de Amnistía 1977


Principales características de la Constitución: 
  • Monarquía parlamentaria con democracia plena. Se establecen dos cámaras: Congreso de los diputados y Senado, que se eligen por sufragio universal de ambos sexos. 
  • Se garantizan una amplía lista de derechos y libertades individuales. 
  • Respecto a su extensión y reforma es larga (169 artículos) y rígida, muy difícil de modificar en sus aspectos principales. 
  • Expresa las diferentes sensibilidades e ideologías de los partidos que la elaboraron, por ello en algunos puntos es algo contradictoria o deliberadamente ambigua. Por ejemplo: 
    • Respecto a las competencias del monarca
      • Es el Jefe del Estado, el jefe de las Fuerzas Armadas y actúa como moderador entre los partidos a la hora de nombrar gobierno, tal y como defendía la derecha
      • No tiene poder de decisión, tal y como defendía la izquierda.  
    • Respecto a la organización del Estado
      • Unidad indivisible del Estado tal y como pedían la derecha "la indisoluble unidad de la nación española"
      • Estatutos de autonomía y símbolos regionales, tal y como reivindicaban los nacionalistas "derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran"
    • Respecto a las competencias económicas del Estado
      • "Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. " como pedía la derecha. 
      • "Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general" tal y como pedía la izquierda. 
    • Respecto a la Iglesia
      • No reconoce religión oficial, como pedía la izquierda
      • Reconoce que se dará un trato preferencial a la Iglesia católica, como pedía la derecha
En diciembre de 1978 se aprobó por referéndum con un 84% de votos positivos. 
En 1979 se celebran unas nuevas elecciones generales y locales con resultados muy parecidos. Entraron en el parlamento con un diputado (Blas Piñar) la ultraderecha del Frente Nacional, los nacionalistas vascos independentistas de Herri Batasuna HB y  regionalistas canarios y andaluces.


gobiernos hasta la actualidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

comentarios de textos

PREGUNTAS TEMAS EDAD MODERNA, AUSTRIAS MAYORES Y MENORES, SIGLOS XVI Y XVII, SIGLO DE LAS LUCES (TAMBIÉN EDAD MODERNA) FINAL DEL PERÍODO CON LOS BORBONES.

SEXENIO DEMOCRÁTICO, MONARQUÍA Y REPÚBLICA EN EL SEXENIO, LA RESTAURACIÓN LIBERAL BORBÓNICA, Y LAS DESAMORTIZACIONES.