TEMAS SEGUNDA REPÚBLICA, 1931-36, GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-39, DICTADURA FRANQUISTA DESDE 1939 HASTA 1959, APROXIMADAMENTE.
POSIBLE EXAMEN.
4.La implantación de la Segunda República. La Constitución de 1931. 5. La Segunda República: bienio reformista, bienio conservador y gobierno del Frente Popular. 6. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939): la evolución militar del conflicto y sus consecuencias (1936-1939). 7. La Guerra Civil: La evolución política en ambos bandos y las relaciones internacionales (1936-1939). 8. La creación del Estado franquista: bases ideológicas, autarquía y consolidación (1939-1959). 9. El Estado franquista: del desarrollismo a la crisis final (1959-1975).
PACTO DE SAN SEBASTIÁN.
REPUBLICANOS DE DERECHA, CENTRO E IZQUIERDA SOCIALISTAS Y ALGUNOS NACIONALISTAS CATALANES.
4.La implantación de la Segunda República. La Constitución de 1931.
- Brevemente, la caída de Primo de Rivera y las dictablandas de Berenguer y Aznar, el fracaso de la reposición del sistema de 1876. El pacto de San Sebastián, el golpe de Galán y García Hernández. No a las elecciones nacionales y sí a las municipales del 12 de Abril del 1931. El fracaso relativo de la monarquía. Renuncia de Alfonso XIII. Zonas de victoria y derrota, sectores sociales que apoyan monarquía o república. Símbolos y partidos republicanos.
- Problemas y reformas republicanas. La constitución republicana, laicismo, estado integral, guiños al socialismo y a los nacionalistas periféricos.
- El bienio reformista o social-azañista. reformas y problemas, la Iglesia, el catalanismo, el ejército, los anarquistas... Casas Viejas y el final.
- 1933, bienio negro, conservador o radical-cedista, el triunfo insospechado de los republicanos de derechas y los monárquico-católicos de la CEDA. ¿BIENIO CONTRARREFORMISTA?
- TENSIONES SOCIALES: las reformas de la Generalidad Catalana, la rabassa morta, La conspiración contra el gobierno de la CEDA y la revolución de Asturias. Victoria del gobierno contra la insurrección obrera asturiana y la Generalitat. Represión y suspensión de los partidos de izquierda. Escándalos del Estraperlo y el Caso Nombela. Gobierno interino de Portela-Valladares. Hacia las elecciones de febrero de 1936.
- El triunfo de la coalición de izquierda procomunista y antifascista del Frente Popular de Azaña. Miembros de la coalición. Promesas de amnistía y reformas. Los disturbios hasta julio del 36. Los gobiernos azañistas, la presión de la izquierda y la conspiración militar-conservadora y fascista.
- Los asesinatos del teniente de la Guardia de Asalto, socialista, Castillo y del líder ultraconservador José Calvo-Sotelo. Detonantes del golpe del 17 de julio y conversión en guerra civil.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, GUIÓN.
- . Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939): la evolución militar del conflicto y sus consecuencias (1936-1939).
- La Guerra Civil: La evolución política en ambos bandos y las relaciones internacionales (1936-1939).
Textos Segunda República e imágenes.
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
5. Selección de artículos de la Constitución
española de 1931.
Art. 1º. España es una República democrática de
trabajadores de toda clase, que se organiza en
régimen de Libertad y Justicia. Los poderes de todos
sus órganos emanan del pueblo. La República
constituye un Estado integral, compatible con la
autonomía de los Municipios y las Regiones.
La bandera de la República española es roja,
amarilla y morada
Art. 2º. Todos los españoles son iguales ante la ley.
Art. 3º. El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 4º. El castellano es el Idioma oficial de la
República.
Todo español tiene obligación de saberlo y el
derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que
las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las
provincias o regiones [...]
Art. 8º. El Estado español, dentro de los límites
irreductibles de su territorio actual, estará integrado
por Municipios mancomunados en provincias y por
las regiones que se constituyan en régimen de
autonomía [...]
Art. 25. No podrán ser fundamento de privilegio
jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase
social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias
religiosas.
El Estado no reconoce distinciones y títulos
nobiliarios
Bando del Comité revolucionario de Oviedo
«Hacemos saber:
Que el Comité Revolucionario, como intérprete de la voluntad popular, y velando por los intereses de la Revolución, se dispone a tomar, con la energía necesaria, todas las medidas conducentes a encauzar el curso del movimiento. A tal efecto disponemos:
1.° El cese radical de todo acto de pillaje, previniendo que todo individuo que sea cogido en un acto de esta naturaleza será pasado por las armas.
2.° Todo individuo que posea armas debe presentarse inmediatamente ante el Comité e identificar su personalidad. A quien se coja con armas en su domicilio o en la calle, sin la correspondiente declaración, será juzgado severamente.
3.° Todo el que tenga en su domicilio artículos producto del pillaje o cantidades de los mismos que sean producto de ocultaciones se le conmina a hacer entrega de los mismos inmediatamente. El que así no lo haga, se atendrá a las consecuencias naturales, como enemigo de la Revolución.
4.° Todos los víveres existentes, así como artículos de vestir, quedan confiscados.
5.° Se ruega la presentación inmediata ante este Comité de todos los miembros pertenecientes a los Comités directivos de las organizaciones obreras de la localidad, para normalizar la distribución y consumo de víveres y artículos de vestir.
6.° Los miembros de los partidos y juventudes obreras de la localidad deben presentarse inmediatamente con su correspondiente carnet para constituir la guardia roja que ha de velar por el orden y la buena marcha de la Revolución.
En Oviedo, a 9 de octubre de 1934. El Comité Revolucionario ».
De Llano Roza de Ampudia, A.: «Pequeños anales de quince días». Cit. en Tuñón de Lara, M.: Op. cit. vol. II, Apéndice documental.
13. Discurso de Calvo Sotelo en el Congreso “Frente a ese Estado estéril, yo levanto el concepto de Estado integrador, que administre la justicia económica y que pueda decir con plena autoridad: “no más huelgas, no más intereses usurarios, no más fórmulas financieras de capitalismo abusivo, no más salarios de hambre, no más salarios políticos no ganados con un rendimiento afortunado, no más libertad anárquica, no más destrucción criminal contra la producción, que la producción nacional está por encima detonas las clases, de todos los partidos y de todos los intereses. A este Estado le llaman muchos Estado fascista; pues si ése es el Estado fascista, yo, que participio en la idea de ese Estado, yo creo en él, me declaro fascista. No creo que exista actualmente en el ejército español… un solo militar dispuesto a sublevarse a favor de la Monarquía y en contra de la República. Si lo hubiera sería un loco… aunque también sería un loco el militar que no estuviera dispuesto a sublevarse a favor de España y en contra de la anarquía, si ésta se produjera.” Diario de sesiones del Parlamento, 16 de junio de 1936
16. Preparación del golpe de Estado: las instrucciones del general Emilio Mola “Base 1ª. La conquista del poder ha de efectuarse aprovechando el primer momento favorable, y a ella han de contribuir las Fuerzas Armadas, conjuntamente con las aportaciones que en hombres y elementos de todas clases faciliten a los grupos políticos, sociedades e individuos asilados que no pertenezcan a partidos, sectas y sindicatos que reciben inspiraciones del extranjero: socialistas, masones, anarquistas, comunistas… (…) Base 5ª. Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego, serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al movimiento, aplicándose castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas”. Instrucción reservada nº 1, 25 de abril de 1936
CASAS VIEJAS.
Comentarios
Publicar un comentario